Tendencias IA: Cómo liderar este 2025

15 de enero de 2025 IA

Estás en una playa paradisíaca, cuando ves que se acerca una ola gigante, inmensa, imponente, y no puedes quedarte simplemente observándola. Tienes que tomar una decisión: ¿Te preparas para surfearla o te dejas arrastrar? Pues bien esa ola es ni más ni menos que la Inteligencia Artificial!!!

Según el informe AI Business Trends 2025 de Google Cloud, la inversión en infraestructura tecnológica basada en IA crecerá más del 30% para 2026, mientras que la demanda de centros de datos optimizados aumentará un 33% anual hasta 2030. Estas cifras no son predicciones abstractas; son realidades que están transformando industrias, redefiniendo mercados y obligando a los líderes empresariales a decidir cómo adaptarse. Ahora, no mañana!

Latinoamérica tiene una ventaja única vinculada a nuestra resiliencia y creatividad. Estas cualidades nos han permitido convertir desafíos históricos en oportunidades estratégicas. Sectores como el fintech, la salud, la logística y la agroindustria nos están posicionando como líderes en innovación tecnológica.

Nubank es un muy buen ejemplo de ello, toda vez que ha demostrado que no necesitas una oficina en Silicon Valley para redefinir una industria. Startups como NotCo están revolucionando el sector alimentario con IA, mientras que Rappi, con su infraestructura logística avanzada, está integrando IA para personalizar experiencias de usuario y optimizar entregas. ¿Quién dijo que en Latinoamérica no éramos visionarios? Solo basta mirar cómo estamos convirtiendo limitaciones en ingenio puro y duro.

La IA multimodal está en el corazón de esta revolución. Esta tecnología no solo “ve” y “oye,” sino que también “comprende” el mundo como lo hacemos nosotros. Bayer la utiliza para analizar imágenes médicas y detectar enfermedades con una precisión que salva vidas. Prudential procesa reclamaciones médicas en minutos, reduciendo los tiempos de espera y liberando recursos humanos para tareas estratégicas. Estos ejemplos muestran cómo la IA puede generar valor real: ahorrando tiempo, mejorando la productividad y, lo más importante, impactando positivamente la vida de las personas.

¿Y en nuestra región? pues volvamos a citar a Nubank, quienes ya lideran con una IA que no solo responde, sino que anticipa las necesidades de sus clientes antes de que las expresen. Este nivel de personalización no es solo un diferenciador competitivo; es el futuro. Y sí, quizás también te ayude a no olvidar el aniversario, aunque eso no esté en el Informe de Google 🙂

Sin embargo, esta ola no viene sin desafíos. Según el Informe, el costo promedio de una brecha de datos alcanzará los 4.88 millones de dólares en 2024, y los ciberdelincuentes están utilizando IA para diseñar ataques cada vez más sofisticados. Esto plantea una pregunta urgente: ¿Cómo protegemos nuestras organizaciones en un entorno donde las amenazas son inteligentes y están en constante evolución?

Empresas como Deloitte están utilizando IA para anticiparse a estas amenazas de seguridad, creando sistemas que no solo reaccionan, sino que previenen ataques antes de que ocurran. Aquí, los líderes deben actuar con visión estratégica, implementando sistemas de vigilancia y respuesta avanzados, adoptando así una mentalidad proactiva frente al riesgo. Como un buen boy scout «Siempre listos!!!»

Y luego está el tema ético. La IA no es neutral; refleja los valores de quienes la diseñan. ¿Cómo asegurarnos de que estas tecnologías no perpetúen desigualdades o sesgos? Este es un llamado a los líderes: necesitamos un liderazgo ético que ponga a las personas en el centro, que utilice la tecnología como herramienta para el bien común, no como un fin en sí mismo.

Y para seguir con los elementos destacados del Informe, la experiencia de cliente hace su presencia protagónica sin dudar. Best Buy, por ejemplo, ha reducido sus tiempos de respuesta en 90 segundos gracias a agentes inteligentes, una mejora que fideliza a los usuarios en un mercado donde cada segundo cuenta. Las empresas en Latinoamérica tienen la oportunidad de replicar este éxito, adoptando tecnologías similares para optimizar procesos y entregar valor tangible. Pero no basta con implementar tecnología; la clave está en integrarla estratégicamente en la operación, convirtiéndola en una ventaja competitiva sostenible. Porque de nada sirve el auto más rápido si no sabes en qué dirección manejar.

La IA no es una moda; es el nuevo estándar de competitividad. Quienes no actúen hoy se encontrarán compitiendo en desventaja mañana. En Latinoamérica, tenemos el talento, la creatividad y la resiliencia para liderar esta transformación global. Pero el liderazgo no es automático; requiere decisiones audaces, inversión estratégica y un compromiso inquebrantable con la innovación y la ética.

La ola ya está aquí, y el tiempo no espera. El futuro no será indulgente con los indecisos. La pregunta no es si te adaptarás, sino si estás dispuesto a liderar. ¿Estás listo para surfearla?

Si quieres ver el Informe completo, aquí te lo comparto:

Leave a Reply