Si algo nos enseña la historia es que los trenes del progreso no esperan. Ni tocan la bocina. Pasan. Y el que se quedó en la estación, pues se quedó. Sin WiFi. Sin energía. Sin futuro.
El informe “The Global 50 (2025)” de la Dubai Future Foundation, es un documento de esos que no solo te hacen pensar, sino que te sacuden la cabeza, y hace preguntarte: ¿Qué están haciendo los directivos en Latinoamérica para que su empresa no se vuelva irrelevante?
Porque sí, en el norte y el oriente del mundo ya lo entendieron. Las megatrends no son teoría. Son palanca de crecimiento, de supervivencia. Y nosotros, en Centro y Suramérica, aunque llenos de talento y resiliencia, seguimos en riesgo de ver el futuro pasar como quien mira Netflix desde la banca.
Este informe no es solo un paper bonito. Es un mapa de las 10 fuerzas que van a definir si jugamos en la Champions de la economía global… o si nos resignamos a vender el balón y las camisetas.
1. La Revolución de los Materiales… ¿y nosotros?
Mientras el mundo habla de madera transparente y cerámicas que enfrían sin energía, aquí seguimos exportando materias primas sin valor agregado. El reto: pasar de la extracción a la innovación. Brasil y México han dado pasos. Pero es tiempo de que todos pensemos en la minería de ideas, no solo de minerales.
2. Datos Multidimensionales: La Nueva Materia Prima
Ya no es el petróleo, señores. Son los datos. Y mientras en Asia y Europa se preparan para el 6G, en América Latina todavía hay zonas rurales sin 4G. El desafío no es solo cerrar la brecha digital. Es crear empresas capaces de procesar, proteger y monetizar datos. ¿Tu empresa está lista para eso?
3. Ciberseguridad: El Miedo Que No Estamos Tomando en Serio
Casi el 50% de CEOs globales consideran la ciberseguridad un riesgo top. En Latinoamérica, muchos aún piensan que esto es un tema “de los de sistemas”. Error. El próximo fraude, secuestro de datos o ataque a tu reputación puede quebrar tu compañía en 258 días (el promedio mundial en detectar un ataque). Necesitas un plan, y lo necesitas ayer.
4. Energía: Del Petróleo al Hidrógeno Verde
Chile lo entendió. Brasil también. El hidrógeno verde no es ciencia ficción. Es el nuevo oro. Si tu empresa tiene relación con energía (y créeme, todas la tienen), deberías estar pensando en cómo generar, consumir o invertir en energías limpias. El mercado global de tecnologías limpias triplicará su tamaño a 2030. ¿Estás listo para llevarte un pedazo de esa torta?
5. Regenerar o Morir
No basta con ser “sostenible”. Ahora se habla de regeneración. Restaurar, no solo no dañar. La ganadería regenerativa en Uruguay o el ecoturismo en Costa Rica son ejemplos, pero esto tiene que escalar. Si tu empresa no tiene un plan de regeneración de impacto social y ambiental, difícilmente atraerás clientes ni inversionistas en cinco años.
6. Economías Sin Fronteras
¿Sabías que Brasil es líder mundial en adopción de criptoactivos? Pero más allá del Bitcoin, la tokenización de activos y la financiación descentralizada ya están reescribiendo las reglas del juego. Tus competidores podrían estar levantando capital fuera del sistema financiero tradicional, sin que te enteres.
7. Metaverso y Realidades Digitales: Más Cerca de lo que Crees
Meta (antes Facebook) sigue siendo una de las empresas más rentables del planeta. Sus ingresos y ganancias netas siguen creciendo, y su músculo financiero es envidiable.
Ahora bien, su apuesta por el metaverso y las tecnologías inmersivas (con su división Reality Labs) ha significado pérdidas millonarias sostenidas. Solo en 2023, esta división reportó más de 16 mil millones de dólares en pérdidas operativas.
¿Eso significa que el metaverso es un fracaso? No necesariamente. Significa que la apuesta es a largo plazo y que solo los que tengan visión, paciencia y estrategia le van a sacar provecho.
En Latinoamérica, algunas empresas ya están dando pasos tímidos en realidad aumentada para ventas y capacitación (México, Brasil). El desafío: hacerlo escalable, rentable y con propósito claro. Si lo dejas solo en un tema de marketing “cool”, te vas a quedar corto.
Y mientras decides si es para ti o no, puede que tu competencia ya esté diseñando experiencias inmersivas que fidelicen clientes y desarrollen talento. Tú decides.
8. Robots Autónomos: ¿Quién Hace el Trabajo en tu Empresa?
La automatización no es amenaza, es oportunidad. Pero ojo: no se trata solo de robots en la línea de producción. Los cobots (robots colaborativos) y los humanoides ya están entrando en servicios, logística y hasta en salud. En Asia, un robot podría estar atendiendo a tus clientes. Aquí, seguimos con formularios en Excel.
9. Humanidad del Futuro: ¿Estás Preparando a Tu Gente?
La IA y el trabajo remoto han cambiado las reglas. La gente ya no quiere empleos, quiere proyectos con propósito. Y si no alineas tus valores con los de la generación Z, olvídate de atraer el mejor talento. Los procesos de reskilling no son un gasto. Son un seguro de vida empresarial.
10. Salud y Nutrición Avanzadas: Una Nueva Cadena de Valor
La medicina personalizada y la nutrición avanzada están a punto de transformar desde los seguros hasta la agroindustria. Latinoamérica es potencia agrícola, pero todavía jugamos en la liga de la producción, no en la de la biotecnología aplicada al consumo inteligente.
Latinoamérica tiene todo lo que el mundo quiere: Talento, recursos, creatividad. Lo que nos falta es decisión estratégica.
No es cuestión de hacer lo que siempre hemos hecho “pero un poquito mejor”. Se trata de dar un salto de mentalidad, dejar de competir por precio y empezar a competir por visión.
El futuro no es “allá”. Ya está aquí. Las megatrends no son predicciones, son advertencias. Y como CEO, tu legado se va a medir en si fuiste parte del cambio o parte de la estadística.
Nos vemos en el futuro. O no.